ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA HIDRATACIóN CELULAR

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un tema que suele desencadenar mucha discusión en el ámbito del mundo del canto: la respiración por la abertura bucal. Es un factor que algunos discuten, pero lo indudable es que, en la principalidad de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, permitiendo que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias habituales como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a anular de manera inmediata esta ruta para eludir daños, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la boca también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un papel determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida eventual tras una comida abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de tempo ligero, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de forma más directa y acelerada, impidiendo interrupciones en la fluidez de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.



En este plataforma, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es productivo practicar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo estable, evitando oscilaciones marcados. La sección más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no permitía asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es tratar de exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es mas info decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page